El cielo de julio de 2020

Por: Juan José Godoy Carrera

EVENTOS POR DÍA:

  • Día 1: A 01:10h. la luna Calisto quedará eclipsada por Júpiter. A las 02:52h. ocurrirá lo mismo con la luna Io, posteriormente saldrá de la ocultación tras Júpiter a las 05:32h. A las 05:03h. ocurrirá lo mismo con la luna Europa.
  • Día 2: A las 23:32h. la sombra de la luna Europa comienza a transitar la superficie de Júpiter hasta las 02:23h.
  • Día 3: La luna Europa transitará por delante de Júpiter desde las 00:06h. hasta las 02:57h.
  • Día 4: A las 13:33h. La Tierra se encontrará en su afelio (máxima distancia del Sol 1,017 UA).
  • Día 5: A las 06:44h. Luna llena. A las 22:10h. conjunción de la Luna con Júpiter que se mantendrá durante toda la madrugada.
  • Día 13: Luna en cuarto menguante.
  • Día 14: Oposición de Júpiter con elongación 179,672º.
  • Día 17: A 01:42h. la Luna estará en conjunción con la estrella Aldebarán. A las 06:16h. la Luna estará en conjunción con Venus. La sombra de la luna Io transitará la superficie de Júpiter hasta las 00:47h. del día 18.
  • Día 20: A 19:33 Luna nueva.
  • Día 21: Oposición de Saturno a las 00:28h. (elongación 179.768º).
  • Día 22: Máxima elongación de Mercurio a 17:15h. (20.133º W) visible al amanecer.
  • Día 25: A las 21:15h. la luna Io quedará oculta detrás de Júpiter y no volverá a ser visible hasta finalizar el eclipse de la misma por Jupiter hasta las 23:50h. A las 23:47h. hasta las 04:04 del día 26, la luna Calisto transitará sobre Júpiter.
  • Día 26: A las 01:39h. la luna Europa quedará oculta por Júpiter y no será visible hasta finalizar el eclipse con Júpiter a las 05:08h. A las 02:29h. la sombra de la luna Calisto comenzará a transitar por la superficie de Júpiter.
  • Día 27: A las 14:32h. Luna en cuarto creciente.
  • Día 30: A las 13:59h. el cometa 2P/Encke MPC105240 estará a la mínima distancia de la Tierra a 0,622 UA.

OBJETOS VISIBLES A SIMPLE VISTA

  • Vega, en la constelación de Lira, a tan solo 25 años luz de distancia, de magnitud 0 (cero), es la 5ª estrella más brillante de todo el firmamento y la 2ª en el hemisferio norte (solo le gana Arturo), fue la estrella polar alrededor del año 12.000 a.C. y volverá a serlo sobre el 13.720 d.C., fue la 1ª estrella en ser fotografiada y la a la que se le realizó registro espectral.
  • Arturo , en la constelación de Bootes. Estrella gigante naranja, clase K.
    Distancia 36,7 años luz.
  • Deneb, en la constelación del Cisne, su estrella más brillante. Es una de las
    mayores estrellas supergigantes conocidas. Distancia 1.420 años luz.
  • Regulo, en la constelación de Leo. Es una estrella blanca-azulada. Distancia 77
    años luz.
  • Altair, es una estrella blanca, la más brillante de la constelación del Águila y junto a Vega y Deneb forman el denominado triángulo del verano en el cielo, su magnitud es de +0,75 y está a 16,7 años luz de distancia.
  • Antares, en la constelación de Escorpio. Estrella supergigante roja. Su nombre
    significa “rival de Marte”. Distancia 135,9 años luz.
  • Polar, en la constelación de la Osa menor. Con un telescopio se puede observar
    una compañera de magnitud 8. Distancia 433 años luz.
  • Spica, en la constelación de Virgo. En latín su nombre significa “espiga de
    trigo”, y se muestra en la mano izquierda de Virgo.

OBJETOS VISIBLES CON BINOCULARES-

  • Cometa C/2020 F3 (NEOWISE), visible antes del amanecer por el horizonte hacia el nereste.
  • M8, en la constelación de Sagitario, nebulosa de la laguna, su magnitud es de +4,6 y es un criadero de estrellas.
  • M22, en la constelación de Sagitario, es un cúmulo globular de magnitud +5,1 que dista de nosotros 10.400 años luz siendo uno de los más próximos.
  • M16, seguimos en Sagitario, nebulosa y cúmulo abierto del águila, con magnitud +6 a 5.700 años luz de distancia.
  • M17, en Sagitario, nebulosa Omega de magnitud +6 su distancia está entre 5.000 y 6.000 años luz.
  • M18, en Sagitario es un cúmulo abierto de magnitud +7,5.
  • NGC 6144, en constelación Escorpión, es un cúmulo globular de magnitud +9,63.
  • M80, en constelación de Escorpión, es un cúmulo globular de magnitud +7,9 a 32.000 años luz de distancia.
  • M14, en la constelación de Ofiuco, es un cúmulo globular de magnitud +7,6.
  • Nebulosa E, en la constelación del Águila, es una nebulosa oscura con forma de “E”, se encuentra a unos 2.000 años luz de distancia, está cerca de la estrella principal de la constelación (Altair) y puede distinguirse gracias a que se encuentra inmersa en la Vía Láctea como un espacio vacío y oscuro en medio de la riqueza estelar de la misma.
  • M11, en la constelación del Escudo, es un cúmulo abierto de magnitud +6,3 a 6.000 años luz de distancia, es uno de los cúmulos abiertos con mayor número de estrellas conocidos.
  • M71, en la constelación de Sagitta, cúmulo globular de magnitud +6,1 a 12.000 años luz, en su interior se encuentra la estrella variable z sagitta.
  • Omicron Cygnis, en constelación de Cisne, es una bonita combinación de colores en estrellas muy próximas, azul y naranja.
  • Albireo, en constelación de Cisne, es la estrella de la base de la cruz que forma la constelación, es una estrella doble que combina bonitos colores (amarillo y azul).
  • M3, en la constelación de Canes Venatici. Es un cúmulo globular fácilmente
    visible con binoculares. Distancia 33.920 años luz.
  • Mu Cephei, en la constelación de Cefeo. Una de las estrellas más rojas. Magnitud variable
    3.4 a 5.1 sobre 730 días.
  • M111, en la constelación de Coma Benerices. Es un cúmulo abierto de unas 5
    ó 6 estrellas. Distancia 283 años luz. Edad 400 millones de años.
  • M39, en la constelación del Cisne. Cúmulo abierto. Distancia 900 años luz
  • Kuma Draconis, en la constelación del Dragón. Par de estrella blancas. Una de los
    mejores pares visibles con unos binoculares. Distancia 100 años luz.
  • M13, en la constelación de Hércules. Es el mejor cúmulo globular del
    hemisferio norte. Descubierto por Halley en 1714. Distancia 23.000 años luz.
  • M92, en la constelación de Hércules. Cúmulo globular más débil y pequeño que
    M13.
  • Epsilon Lyrae, en la constelación de Lira. Famosa estrella doble-doble. Con
    binoculares se puede ver una estrella doble.
  • R Lyrae, en la constelación de Lira. Estrella variable semi-regular. La magnitud
    varía entre 3.9 y 5.0 sobre46 días.
  • M12, en la constelación de Ofiuco. Cúmulo globular. Es casi un gemelo de su
    vecino M10 aunque ligeramente de mayores dimensiones y más débil en cuanto
    luminosidad. Distancia 15.660 años luz.
  • M10, en la constelación de Ofiuco. Cúmulo globular a 3º de M12. Distancia
    14.000 años luz.
  • IC 4665, en la constelación de Ofiuco. Gran cúmulo abierto disperso. Visible
    con binoculares. Distancia 1.400 años luz.
  • M4, en la constelación de Escorpio. Este fue el primer cúmulo globular donde se
    distinguieron estrellas individuales. Distancia 7.175 años luz.
  • M5, en la constelación de Serpens. Fino cúmulo globular Distancia 25.000 años
    luz.
  • Mizar y Alcor, en la constelación de la Osa Mayor. Una buena vista y con
    binoculares se pueden ver las dos estrellas y las personas con una vista fina podrán distinguir ambas estrellas a simple vista, supone una prueba/ejercicio visual.

OBJETOS VISIBLES CON TELESCOPIOS.

  • M61, galaxia del Rehilete, es una de las más prominentes galaxias observables del cúmulo de galaxias en la constelación de Virgo, es del tipo espiral intermedia, su magnitud es de +9,7 y se encuentra a 60 millones de años luz de distancia, tiene un tamaño real similar a nuestra Vía Láctea y como novedad se puede observar la reciente supernova SN 2020jfo con una magnitud de +14,6.
  • Otras supernovas al alcance de telescopios son:
  • 2020hvf de magnitud +13,5 en NGC 3643 en la constelación de Leo.
  • 2020ftl de magnitud +13,8 en NGC 4277 en Virgo.
  • 2020fqv de magnitud +15,2 en NGC 4568 en Virgo.
  • M94, en la constelación Canes Venatici. Galaxia espiral compacta. Distancia 15
    millones de años luz.
  • M51, en la constelación Canes Venatici. La galaxia Remolino es una clásica
    galaxia espiral. La primera en reconocer una estructura espiral. Distancia 25
    millones de años luz.
  • M64, en la constelación de Coma Berenice. La galaxia del Ojo Negro fue
    descubierta por Edward Pigott en marzo de 1779. Distancia 24,01 millones años
    luz.
  • Albireo, en la constelación del Cisne. Preciosa estrella doble, contrasta los
    colores naranja y verde azulado. Separación 34,4”
  • 61 Cygni, en la constelación del Cisne. Atractiva estrella doble. Magnitud 5.2 y
    6.1 de clase enanas naranjas. Distancia 11.4 años luz. Separación 28,4”
  • NGC 3242, en la constelación de Hydra. Es una nebulosa planetaria conocida
    como “ Fantasma de Júpiter” . Con disco de brillo azul. Su estrella central es de
    magnitud 11. Distancia 2.600 años luz.
  • M83, en la constelación de Hydra. El Molinillo Austral es una galaxia espiral
    barrada descubierta entre los años 1751/1752 por el abad Nicolas Louis de
    Lacaille. Distancia 15,04 millones años luz.
  • M57, en la constelación de Lyra. Nebulosa del anillo. Tiene forma de anillo de
    humo. Distancia 4.100 años luz.
  • M81, en la constelación de la Osa Mayor. Bonita galaxia espiral fácil de ver con
    telescopio. Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, quien la descubrió en
  • Distancia 11,74 millones años luz.
  • M82, en la constelación de la Osa Mayor. Galaxia conocida como la del cigarro,
    cerca de m81 pero mucho más débil y pequeña. Distancia 11,42 millones años
    luz.
  • M87, en la constelación de Virgo. Galaxia supergigante con un supermasivo
    agujero negro en su núcleo. Distancia 53,5 millones de años luz.
  • M104, en la constelación de Virgo. Galaxia del sombrero de tipo espiral, con un
    núcleo central sobresaliente. Distancia 29,35 millones años luz.
  • M27, en la constelación de Vulpecula. La nebulosa Dumbbell es la nebulosa
    planetaria más espectacular. Distancia 975 años luz.

Deja una respuesta